miércoles, 29 de octubre de 2014

CAMARÓN DEL RÍO MAJES

EL CAMARÓN DE RÍO



El camarón de río constituye uno de los principales recursos de la Vertiente Occidental. Su explotación mayormente se hace por captura directa en los ríos, entre los que más destacan los ríos pertenecientes al Departamento de Arequipa, Majes, Camaná y Ocoña donde se hicieron las mayores capturas.


La extracción de este crustáceo se registra en los huacos de las culturas costeñas tales como Mochica, Chimú y Chincha entre los más importantes, donde se representa al camarón y algunas formas de captura.
Esta actividad de manera artesanal hizo que derivara posteriormente en fuentes de ingreso para los pobladores ribereños. En la actualidad ha alcanzado un mayor nivel que le confiere una importancia socioeconómica en el área de influencia.
En general el término camarón de río involucra a especies de los géneros Cryphiops, Macrobrachium, Palaemos y Atya. Sin embargo la captura se sustenta en las especies Cryphiops caemetarius y Macrobrachium.
El incremento de la captura hizo necesaria su legislación con el fin de proteger el recurso, esto se registra en la época Colonial, donde se encontró en el libro de los cabildos una ordenanza que data del siglo XVII, la que prohibe la realización de "secas" para capturar el camarón.



Se hizo necesario legislar sobre bases técnico-científicos, esto motivó a realizar estudios acerca de la especie, desde en la década del 50 comenzaron a realizar estudios, hasta la fecha el camarón Cryphiops caementarius ha merecido una especial atención por parte de los investigadores pertenecientes a diversas entidades y a distintas universidades. La mayoría de estos trabajos sobre este crustáceo da a conocer diversos aspectos de su biología logrando valiosos avances en este aspecto.
La utilización del crustáceo como recurso natural alimenticio data de muchos años atrás, lo apreciado de su carne, el alto valor comercial y la circulación monetaria que son factores que propicia el interés especial de la captura indiscriminada de tan selecto crustáceo, Cryphiops caementarius es la especie más abundante en nuestro país.













martes, 28 de octubre de 2014

PARQUE JURÁSICO DE QUERULPA- APLAO


PARQUE JURÁSICO DE QUERULPA- APLAO

El parque jurasico de Querulpa se encuentra ubicado en el distrito de Aplao provincia de Castilla en el anexo de Querulpa a 3 horas de Arequipa por vía asfaltadas y de fácil acceso. En la cual se hallan huellas de enormes animales prehistóricos que habitaron la zona y hoy se puede observar sus huellas petrificadas en un área reducida sin embargo son múltiples las pisadas y se presume que hay mas ocultas. Al lado del cerro se ha instalado un mirador para apreciar el valle en toda su magnitud y es posible también visitar el museo donde se exponen fósiles marinos encontrados en las inmediaciones
Se descubrieron el 20 de enero del 2002 .total de huellas encontradas son 272 huellas petrificadas pero solo 69 están a la vista. Los dinosaurios reinaron en la tierra hace mas de  o menos de 175 millones de años.




A 20 minutos de corire se han encontrado las huellas petrificadas de estos enormes animales .son de 20 cm. De ancho y 50 de largo aproximadamente.
Según estudios paleontológicos estas corresponderían a tres especies diferentes de dinosaurios, con 12 direcciones  pertenecientes a la familia de los bípedos-terópodos.
Es de la época jurasica que marco el tercer y ultimo tiempo de la era mesozoica
Peso aproximado 8 toneladas, altura 2 metros; de la cola a la cabeza 15 metros

Antigüedad 150 millones de años aprox; formación yura. Similar al GIGANTOSAURIO CAROLINI de argentina

lunes, 27 de octubre de 2014

CAÑÓN DE COTAHUASI, EL MAS PROFUNDO DEL MUNDO

CAÑÓN DE COTAHUASI
El cañón de Cotahuasi denominado "El Cañón de las maravillas" o Subcuenca del Cotahuasi se ubica a aproximadamente a 400 km al nor-oeste de la ciudad de Arequipa, en el Perú.
Es el cuarto cañón más profundo del mundo teniendo una profundidad de 3,535 m siendo superados por los siguientes cañones: Cañón de Yarlung Tsangpo con 5,590 m, Cañón de Apurímac con 4,691 m, Cañón de Kali Gandaki con 4,375 de profundidad.
HISTORIA
La historia del Cañón de Cotahuasi está directamente relacionada a la historia de la provincia de la Unión. Esta región fue ocupada durante el II Horizonte Tardío por la cultura Wari, la cual a su vez sucumbió por la cultura Inca alrededor del año 1165 d. C. Mientras los Incas tuvieron posesión de estas tierras, la utilizaron como ruta para comunicar Cusco con la costa y así acortar la conocida “ruta de la sal”.
Durante el virreinato, La provincia de la Unión fue utilizada como centro minero y vitivinícola. En 1834, durante el conflicto bélico entre el general liberal Orbegoso y los conservadores Gamarra y Salaverry, la población de Cotahuasi tomó parte activa a favor de Orbegoso, ganando las batallas de Chahua y Alto de la Luna; en reconocimiento a esta labor, Orbegoso, cuando ya asciende al poder presidencial, otorga a la provincia de La Unión su titulación como tal, la cual se hace efectiva desde el 4 de mayo de 1835, siendo ratificada por el Congreso de Huancayo el 11 de agosto de 1939. Respecto al pueblo de Cotahuasi, el Estado peruano lo elevó a la condición de ciudad el 12 de septiembre de 1898.
ETIMOLOGÍA
Tiene tres posibles orígenes:
La unión de los vocablos quechuas "ccoto" y "huasi", en castellano "reunión" y "casa", lo que significaría "reunión de las casas".
Según Antonio Raimondi, "ccoto" se hace referencia al mal del bocio (inflamación de las Tiroides por el consumo de sal de las minas que carecen de yodo), por lo que Cotahuasi significaría "casa del bocio", o también de vocablo quechua que significa "ccoto" reunido o junto, que significaría casas juntas.
Otra versión, tomando en consideración el vocablo aymara "cota", cuya traducción al castellano es "laguna", daría como resultado "casa de la laguna". Esta posibilidad supone que en tiempos pertenecientes al formativo haya existido ocupación aymara en estos territorios, cuando la laguna de Chaquicocha era mucho más grande.

LOCALIZACIÓN
La Subcuenca del Cotahuasi se localiza al Sur del Perú. Está delimitada por las siguientes coordenadas UTM 683,370 y 790,415 Este y 8’275,582 y 8’380,125 Norte. Comprendida entre los 14°40´22" y 15°35´27" Latitud Sur, 72°19´15" y 73°18´08" Longitud Oeste. La Subcuenca del Cotahuasi coincide espacialmente con la provincia de La Unión, en la Región Arequipa, es uno de afluentes del río Ocoña, forma parte de la vertiente del Océano Pacífico;
ACCESIBILIDAD
Se ubica a aproximadamente 400 km al nor-oeste de la ciudad de Arequipa. La única vía carrozable con la que se articula al resto del país es la vía que pasa por Chuquibamba (provincia de Condesuyos- Arequipa) y luego Aplao (provincia de Castilla- Arequipa), se vincula con la Panamericana Sur.
Dos compañías de bus salen del Terminal terrestre de Arequipa, a las 4:00 pm. El recogido en bus es de 10 a 12 horas de viaje, dirigiéndose hacia los poblados de Siguas, Corire y Aplao, en el corazón del fértil valle de Majes y, desde allí, inicia el ascenso hacia la pintoresca localidad de Chuquibamba. Después de eso la carretera no está asfaltada, se sigue en ascenso hasta Vizca, pasa por un puerto a más de 4500m entre los cerros Solimana y Coropuna para luego descender al cañón de Cotahuasi.
El río Cotahuasi nace en la laguna de Huanzococha a más de 4.750 msnm recibiendo después el aporte del río Huayllapaña en las cercanías de Pampamarca, por el norte, y el Huarcaya próximo a Tomepampa, hacia el oeste, recorre así todo el cañón para luego unirse con el río Maran y formar el río Ocoña que desemboca en el Océano Pacífico.
ÁREA NATURAL PROTEGIDA
Superficie de 490.550 ha con 122,26 km de largo y 80,61 km de ancho.
La provincia de La Unión es una reserva paisajística que se estableció mediante un decreto supremo en mayo de 2005. Esta reconocida como reserva paisajística porque es un área donde se protege el ambiente cuya integridad geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos culturales.
La Subcuenca del Cotahuasi, coincide espacialmente con la provincia de La Unión Arequipa, es un espacio en el que la adaptación del hombre al ambiente exige un esfuerzo muy grande. Por ejemplo, los cultivos agrícolas se realizan solo en andenes, además son superficies agrícolas que recrea el ambiente, modificando no solo la topografía, sino principalmente las características de los suelos para atender las demandas de la población, conservando los recursos naturales. La población actual maneja sosteniblemente este ambiente agreste enriqueciendo la herencia tecnológica y de infraestructura que recibieron de las diversas culturas prehispánicas.

AGRICULTURA ORGÁNICA
En la provincia la agricultura orgánica está muy desarrollada. Todos estos cultivos existen de manera orgánica: kiwicha, quinua, menta, maíz morado, anís, llacón, maíz chullpi y tarwi. Estos productos permiten la seguridad alimenticia de la zona y la comercialización, fundamentalmente a mercados internacionales.
Esto mediante el uso de técnicas agroecológicas, el uso racional del agua, la promoción de semillas mejoradas, la conservación de la agrodiversidad, el fortalecimiento de los grupos organizados de productores; así como actividades de ganadería como soporte.
La reserva paisajística Subcuenca del Cotahuasi, es un Área Natural Protegida (ANP), es ahí, donde se conjuga el atractivo de la naturaleza para hacer de estos viajes una aventura realmente placentera al apreciar hermosos paisajes y la biodiversidad de plantas nativas, muchas de ellas con propiedades medicinales. Esta biodiversidad crece en 12 ecosistemas de la Reserva desde el monte ribereño hasta el desierto frío a los alrededores de las cumbres nevadas del nevado Solimana y la cordillera de los Huanzos, y en las zonas muy altas donde la vegetación desaparece existen desiertos de arena roja y formaciones rocosas a los cuales los pobladores los denominan los bosques de piedra.
Pero, eso no es todo además existen grandes obras arquitectónicas elaboradas por el hombre preincaico y que aún se conservan, son el conjunto de “andenes” que se observa en casi todos los pueblos de la reserva, son realmente admirables los de Pampamarca, el anfiteatro de andenes de Puyca y los de Quillunza, las andenerias de "waña" el distrito de Velinga, en ellos se desarrolla una rica “agro biodiversidad” compuesta por cultivos de maíz, habas, papas, granos, fríjol, oca, arberja, tarwi, entre otros, que son productos andinos de producción orgánica.
Es el hombre quien se encarga de gestionar la riqueza natural que existe en la reserva la siendo él mismo quien posee la cultura viva, herencia de sus ancestros y que hoy en día aún se puede observar en sus fiestas, costumbres, idioma, vestimenta y en el respeto y amor a su tierra “pachamama” y naturaleza “kawsay”, pues la naturaleza es la vida misma. En la reserva se siente y observa la armonía en la que convive el hombre y la naturaleza.
Además de ser naturaleza y aventura, el lugar es también cultura y tradición. Su patrimonio cultural consiste en antiguos pueblos andinos que conservan aun sus tradiciones ancestrales, comunidades de tejedores de alfombras, iglesias coloniales, caminos incas, andenerías precolombinas y construcciones de origen Inca y Wari de gran esplendor. La identidad cultural de las comunidades rurales en particular constituye un atractivo singular para los visitantes. Se puede disfrutar de una variada muestra de folklore y artesanía andina, además de deliciosos vinos producidos artesanalmente.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
·         Sipia: La catarata de sipia se produce en un punto en que el río Cotahuasi reduce abruptamente su cauce a solo 5 m de ancho y se precipita en 150 m de caída libre estrellándose violentamente con las rocas.
·         Luicho: El complejo turístico de las aguas termales de Luicho consta de tres piscinas con aguas que brotan del cerro del mismo nombre, las cuales varían entre los 33 y 38 °C. Son de conocidas propiedades medicinales y relajantes por lo que son ideales para personas que sufren estrés.
·         El bosque de piedras de Santo Santo, cuya extensión es de 5 kilómetros cuadrados, encontrándose a 4.200 msnm, a 17 kilómetros de distancia del pueblo de Cotahuasi.
·         El bosque de Puyas Raimondi en el poblado de Lauripampa.
·         El bosque de Cactus Gigantes de Judío Pampa en el poblado de Quechualla, pueblo que además es famoso por las viñas y variedad de frutas del que es poseedor. La peculiaridad de estos cactus gigantes es que llegan a medir aproximadamente entre 12 y 13 metros, además de convivir con un tipo de murciélago con el que establece una simbiosis.
·         Varios pueblos típicos de la sierra peruana, con calles estrechas, casas blanqueadas con cal y con rústicos balcones.



CLIMA

La mejor temporada para visitar Cotahuasi es entre los meses de mayo y noviembre, meses en los que los días son soleados, las noches frescas y las lluvias escasas. Por contraparte, las temporadas de lluvia van desde diciembre a marzo. Debido a que la zona tiene distintos pisos altitudinales, la temperatura varía de 8 a 28 °C.

domingo, 26 de octubre de 2014

AYO, UN OASIS EN EL DESIERTO

DISTRITO DE AYO

Su morfología es típica de los valles bajos interandinos presentándose como una depresión topográfica más o menos continua, de clima templado y semi seco con limitadas fuentes de agua para riego

Desde el pueblo puede observarse el cerro Jotojahuana de forma piramidal contemporáneo con el Valle de los Volcanes, protector de Ayo.


El Valle de Ayo se ubica a 2000 m.s.n.m., entre las coordenadas geográficas 18L0792475 y UTM8264314. Es un típico Valle Interandino caracterizado por una diversidad de especies cultivables. Ayo es uno de los valles frutales más importantes de Castilla. Se encuentran cultivos de Chirimoya, Olluco, Tuna, Quinua, Haba, Orégano, Palta, Pacay, Higo, Plátano, Guayaba, Eucalipto, Occa, Tumbo, Caña de azúcar, Cebada, Granada, Durazno, Manzana, Membrillo, Pera, Limón, Naranja, Lucma, Papa, Uva; además de  maíz, papa, cebada, trigo, frejol, pallar, etc.

Existe diversidad de especies silvestres como árboles pluviifolios como el Schinus molle “molle”, la “tara” Caesalpinea spinosa y el “huarango” Acacia macracantha; arbustos xerofíticos como la “Jarilla” Larrea divaricata y Tecoma arequipensis; hierbas como el “llantén” Plantago mayor, o la “pun’chika” Bidens triplinervis, etc.

La Fauna se caracteriza por la presencia de palomas, picaflores y carpinteros peruanos, perdices (netropocta y tinamotis); el valle se caracteriza por la cría de ganado vacuno, equino, porcino.

Produce Piscos de uva, damasco, manzana, guayaba , membrillo. Ofrece variedad de paisajes y diferentes atractivos como en el Sector de Carihua donde se realiza la pesca de camarones.
                                                                                   
LAGUNA MAMACOCHA 

Está ubicada a 1700 m.s.n.m entre las coordenadas geográficas 18LO795537 y UTM8264617,en la zona de vida desierto perárido-subtropical; esta impresionante laguna ,vista desde arriba tiene la forma de una mujer embarazada, instalada en el lecho de una quebrada, presenta una topografía con muy pocas áreas planas, de laderas suaves a muy empinadas, en sus aguas alberga vegetación hidrófila como algas y plantas enraizadas(chitos y helechos) en sus riberas la vegetación es característica del “Monte Ribereño”  en valles bajos interandinos y hasta costeros, abarca una franja vegetacional aproximada de 1 a  80metros de ancho, en la parte más ancha se observa a las plantas creciendo de forma sucesional según la disponibilidad de agua: en ciertos sectores partiendo de la orilla hacia fuera unos 8 m. de ancho mas o menos están cubiertos por “arundo donax”(carrizo);intercalado por 8 metros de “salix chilense”(sauce) y 40 metros de higueras(ficus carica) y molles(schimus molle) junto a estas especie desarrollan arbustos y hierbas de menor tamaño.





Sus aguas albergan peces como el pejerrey que son base de la trama alimenticia. Aves acuáticas y nutrias conocidas como “huallaques”, emparentadas con las nutrias amazónicas.
También destaca una agrupación importante de especies de murciélagos. Se han detectado  7 especies: “Los orejones”, el “murciélago de hombros manchados”, “murciélago longirostro”.
También puede encontrarse pájaros carpinteros, mirlos acuáticos, chiguancos, fruteros, lechuzas, etc.

sábado, 25 de octubre de 2014

EL CACTUS, EL SEÑOR DEL SUR

EL CACTUS, EL SEÑOR DEL SUR


Este recurso comprende desde la Mamacocha hasta Andagua sufre variantes de acuerdo a las diferencias de altitud (1700-3800m.s.n.m) ,aquí el cactus cambia de forma y de tamaño según las condiciones del suelo y del clima, vive y sobrevive contra toda adversidad.


Los cactus están adornados con púas y luciendo exóticas flores de puna, son objeto de codicia con el fin de ser comercializadas para uso industrial ó farmacéutico.
Existen otras en las que se distinguen las “suculentas”(entre los 1700 y 2200 m.s.n.m) de matorral bajo-desértico(2200-3300m.s.n.m)matorrales ó arbustos perennnes y de estepa arbustiva, la de mayor altura(sobre los 3500m.s.n.m)
PARTICULARIDADES:
El viajero que pasa por esta zona se da cuenta de un paisaje árido y cambiante conforme lo recorre está rodeado de rodales (cactus mas ó menos compactos).Hay 35 especies de cactáceas con distinta nomenclatura y muchas de ellas son amenazadas de extinción .Aparte de ser útiles para la medicinal o son también para la construcción de viviendas, muros, artesanías (canastas, paneras),etc

ESTADO ACTUAL:
Muchas de estas especies está en peligro de extinción.
OBSERVACIONES:
Se debe de tomar especial atención a estos ejemplares ya que esta zona es una de las pocas que poseen estos recursos y los pobladores deberían hacer un uso adecuado de ellos.
Plan para el desarrollo turístico sostenible en el Valle de los Volcanes liderado por Mauricio de Romaña. Para ello se ha constituido un comité local de gestión de destino (OGD), integrado por alcaldes de Castilla Alta, empresarios del sector, empresas vinculadas: Mina Buenaventura en Orcopampa, ONG’s y Policía Nacional.
 

viernes, 24 de octubre de 2014

TORO MUERTO

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE TORO MUERTO







Uno de los lugares de más relevancia en este departamento y el país es Toro Muerto y que en la antigüedad debió llamarse Quilcapampa el mismo que fue descubierto para la ciencia un 5 de Agosto de 1951, en una expedicion realizada a las Provincias de Condesuyos y Castilla. El Centro Ceremonial de Toro Muerto contiene básicamente Petroglifos y abarca más de 5 Km2 de superficie. Fuera de esta área a lo largo del Valle Majes existen Pictografias, Geoglifos y Arte Mobiliar con tradición rupestre, extendiéndose de 400 a 800 msnm. desde el Cementerio Actual de Corire hasta el lugar La Aguada. El contenido del sitio lo conforman no menos de 5 mil bloques de tufo volcánico con miles de figuras, donde los artistas del Antiguo Perú grabaron motivos sobre la Toba Dactica, que varian desde los de tipo antropomorfo, zoomorfo, fitomorfo, geométrico, incompletos, hasta los simbólicos, siendo de mayor frecuencia los geométricos y zoomorfos y los de menor frecuencia los fitomorfos, podría decirse que toda la fauna del Antiguo Perú de la Región Sur y aún de otras Areas muy alejadas a esta, se encuentran diagramadas en Toro Muerto llamando poderosamente la atención. La multivariedad de danzarines, asi como la destrucción sistemática que se ha venido haciendo desde la época Colonial, tanto que hasta la Iglesia de Huarango se construyó con Bloques de Petroglifos. De acuerdo a las investigaciones realizadas al lugar llegaron por lo menos tres influencias Culturales. Una de la Cultura Wari, otra de la Cultura Collagua y la tercera de la Epoca Incaica, confirmados por la presencia de diversos materiales y datación de Carbono 14, realizado en Hannover, Alemania. 


El Primer Congreso Mundial Rupestre, realizado en Enero de 1986 en el país de Cuba, Ciudad de la Habana, con la presencia de 3 mil especialistas en cuya oportunidad Toro Muerto fue postulado como Patrimonio de la Humanidad al haberse comprobado que es el repositorio más grande del mundo, tanto por su concentración de motivos como, por su variedad, por ultimo existen varias obras de investigadores, en revistas, periódicos, memorias y hasta una Tesis Doctoral.

El Primer Congreso Mundial Rupestre, realizado en Enero de 1986 en el pais de Cuba, Ciudad de la Habana, con la presencia de 3 mil especialistas en cuya oportunidad Toro Muerto fue postulado como Patrimonio de la Humanidad al haberse comprobado que es el repositorio más grande del mundo. Declarado como patrimonio cultura de la nación por el INC.



ESTADO ACTUAL
El estado de conservación del recurso es regular, ya que no existe un cerco perimétrico que lo proteja, además que un grupo de agricultores está cultivando en la zona lo cual con el tiempo puede deteriorar el recurso.
Para llegar a Toro Muerto actualmente existe carretera asfaltada hasta Corire en una distancia de 165 Km. Luego se encuentra un cartel señalizador, que da ingreso por la hacienda Huerango en el lugar de Torete en seguida se recorre tres kilometros hasta encontrar una vía carrozable y justamente al costado del Cerro Checan que señala el norte se ubica la quebrada y esplanada de la inmensa cantidad de petroglifos.

miércoles, 22 de octubre de 2014

PARACAS

PARACAS

Paracas (en quechua: para, ‘(lluvia) y Aco, arena, Paraaco "lluvia de arena" castellanizado a "Paracas"’)? es una ciudad portuaria de la costa sur del Perú, capital del homónimo distrito, en la provincia de Pisco, dentro del departamento de Ica.
Paracas, abarca una superficie de 335,000 hectáreas, de las cuales 117,406 son de tierra firme y 217,594 de aguas marinas. Los visitantes de Paracas, gustan de observar los diferentes ecosistemas, los restos arqueológicos de la cultura Paracas, el lugar donde desembarcó San Martín y la gran diversidad de fauna marina existente en la zona.
Se encuentra en la costa este de la bahía de Paracas, al norte de la península del mismo nombre. Se ubica a 22 km al sur de Pisco, a 75 km de Ica y a 261 km de Lima. Su clima tiene una temperatura promedio anual de 22 ºC y es mayormente soleado. Es un territorio muy ventoso cuyas fortísimas corrientes de aire portadoras de arena, conocidos como paracas, tienen una velocidad media de 25 km/h y con máximas de 60 km/h.
El 7 de septiembre de 1820, en esta ciudad se produjo el desembarco de los seis navíos del del Ejército Libertador al mando del general José de San Martín como parte de la Expedición Libertadora del Perú (véase: Desembarco de San Martín)
Las principales atracciones de este balneario son su clima agradable, su playa, sus residencias al borde del mar, el club náutico, el hotel y sus restaurantes de típica gastronomía local y marina a base de pescados y mariscos.
Desde su puerto de pesca, se inician las excursiones para visitar las islas Ballestas e islas Chincha. Asimismo, dentro de sus límites se encuentra la Reserva nacional de Paracas.
Hotelería
Paracas se ha convertido en uno de los principales sitios turísticos de playa del Perú y sin lugar a dudas el lugar con la mejor inversión hotelera, a partir del boom hotelero del año 2009 la bahía de Paracas cambio su fisonomía dando cabida dentro de la zona residencial a la fecha (Mar - 2010) a tres hoteles de 5 y 4 estrellas, dos hoteles de 3 estrellas.
El Chaco (caleta de pescadores al lado de Paracas) va rápidamente cambiando su estructura dejando de ser una pintoresca pero pobre caleta de pescadores para convertirse en un centro turístico contando actualmente con una veintena de hostales.
El desarrollo urbano se vio interrumpido por varios terremotos que en más de una ocasión destrozaron la ciudad. En 1650 un terremoto violento destruyó casi todos los edificios coloniales. Durante este terremoto obtuvo gran importancia la efigie del Señor de los Temblores que aún hoy es sacado anualmente en procesión.
En 1780 la ciudad del Cuzco se vio convulsionada por el movimiento iniciado por el cacique José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II que se levantó contra la administración española. Su levantamiento fue sofocado tras varios meses de lucha en los que puso en jaque a las autoridades virreinales apostadas en el Cuzco. Túpac Amaru fue vencido, tomado prisionero y ejecutado junto a toda su familia en la Plaza de Armas del Cuzco. Aún hoy subsiste, al costado de la Iglesia de la Compañía de Jesús la capilla que sirvió de prisión al prócer. Este movimiento se expandió rápidamente por todos los Andes y marcó el inicio del proceso emancipador sudamericano.

En 1814 otro levantamiento en contra de la administración virreinal tuvo lugar en el Cuzco. El brigadier Mateo Pumacahua, mestizo cusqueño quien había enfrentado a las fuerzas de Túpac Amaru II, inició la Rebelión del Cuzco junto con los hermanos Angulo para lograr la independencia del Perú. Este levantamiento también fue sofocado.